Ya estamos en la recta final de este año 2013. Como siempre, entramos en diciembre y sin darnos cuenta ya estamos tomando las uvas para celebrar que el nuevo año ya está aquí.
En estas fechas son típicas muchas cosas: compras navideñas, comidas de empresa, correr para cerrar planes y presupuestos, miles de listas con lo mejor del año y, como no, las predicciones y tendencias que debemos tener en cuenta el año próximo.
En Cycle-IT ya venimos revisando en los últimos meses las predicciones publicadas, pero aún nos faltaba asistir a alguno de los eventos importantes del año. Son dos a los que siempre estamos atentos: Gartner e IDC. Y de este último es sobre el que vamos a hablar.
El pasado 12 de diciembre se celebró en la Fundación Bankinter la jornada IDC Predictions España 2014 – Top 10 Predictions. Entre los ponentes contamos con Lluis Altes, Fernando Maldonado, Isabel Montero, Marta Muñoz, Alberto Belle y Antonio Flores. Ellos fueron los encargados de presentar las principales tendencias que deberemos tener en cuenta si queremos salir victoriosos el próximo año 2014. Como bola extra, contamos con la presencia de Alex Kwiatowski, que expuso las tendencias tecnológicas para banca y sector financiero.
Predicciones 2014
Una empresa ya no puede trabajar durante años en fortalecer sus ventajas competitivas
Se plantea un escenario del que de una forma u otra ya hemos leído y oído bastante. Ya cuando hablábamos de la Oficina Digital destacamos el importante cambio en el que estamos inmersos, y es la propia tecnología la que impone un ritmo frenético. En el evento se expuso un enfoque similar a través de la mención a Rita McGrath y la teoría de “El fin de las ventajas competitivas“.
Todo se mueve muy rápido y una empresa ya no puede trabajar durante años en fortalecer sus ventajas competitivas frente a unos mercados altamente cambiantes. Ahora lo que existen son “ventajas competitivas transitorias”. Lluis Altes lo explicó de forma muy elocuente siguiendo el ejemplo de los surfistas: hay que saltar de una ola a otra antes de que la primera se agote y te caigas.
Entonces, ¿cuáles son las olas a las que nos propone subirnos IDC? A continuación vemos las 10 predicciones que nos pueden ayudar a diferenciarlas:
- El ligero crecimiento TI no compensa la caída de la voz tradicional.
- El smartphone se democratiza de la mano de fabricantes chinos.
- OTT: la competencia se intensifica.
- Internet entra en las cosas.
- La experiencia de cliente se sitúa en el epicentro.
- Big Data: La solución se acerca al problema.
- Cloud: del ahorro a la transformación.
- Social Business se convertirá en una necesidad.
- Seguridad: los ataques llegan desde la Tercera Plataforma.
- La transformación del departamento de sistemas.
Podríamos revisar cada uno de estos puntos, tal y como se hizo en el evento, pero concluido el repaso veríamos que todas las predicciones giran sobre un nuevo concepto, un cambio de paradigma. Éste es que evolucionamos hacia la Tercera Plataforma. Pero, ¿qué es la Tercera Plataforma?
La Tercera Plataforma
De forma resumida, es el resultado de las distintas fases que ha vivido el mundo de la tecnología desde la aparición de los primeros mainframes y “terminales tontos” (la que llaman Primera Plataforma) hasta nuestros días.
Actualmente el grueso del negocio, en lo que a tecnología se refiere, se desarrolla en la Segunda Plataforma. Aquí hablamos principalmente de aplicaciones pensadas para PCs, basadas en arquitectura cliente/servidor o aplicaciones clásicas para Lan e Internet. Pero esto ya no es lo que demanda el mercado, y por ello el concepto ha quedado anticuado.
Así, La Tercera Plataforma se sustenta en cuatro pilares fundamentales: movilidad, big data y análisis de la información, servicios cloud y social business.
Si ahora recordamos las 10 predicciones ya vemos claramente como todas tienen relación directa con estos cuatro pilares, y es donde IDC nos dice que están las oportunidades para crecer en cualquier sector.
Los dispositivos móviles han cambiado la forma que tenemos de consumir información y trabajar
La aparición de los dispositivos móviles y su democratización han cambiado la forma que tenemos de consumir información y de trabajar. Hablamos de un mercado lleno de oportunidades y que no deja de crecer a nivel mundial, algo que se potenciará durante el año que viene con la aparición de dispositivos con cada vez mejores prestaciones y a precios aún más asequibles.
El Big Data, un concepto del que todo el mundo empieza a hablar pero casi nadie conoce (no os preocupéis, que no haré el chiste fácil), ya está dando sus primeros frutos. Definir bien cuales son los indicadores importantes para nuestros negocio, coleccionar información y tener las herramientas capaces de analizarla será clave para competir tanto a pequeña como a gran escala.
Las soluciones en la nube pasan del low-cost y la reducción de costes a ser la mejor estrategia para disponer siempre de la última tecnología en lo que a calidad de servicio y seguridad se refiere. Ya no es la opción de los emprendedores o el lugar donde la empresa sitúa sus aplicaciones secundarias, sino una pieza básica para sostener herramientas críticas para el buen funcionamiento de la empresa.
Es más, ofrecer la seguridad como servicio gana fuerza en el mundo actual donde los ataques informáticos ya no van dirigidos a la gran masa, si no que son más focalizados y con propósitos más concretos.
Por último, Social Business o cómo la tecnología social contribuye a la rentabilidad de las empresas. Es imposible comprender este concepto sin un enfoque en el que se ponga al Cliente en el centro.
El Cliente ya ha cambiado su forma de pensar y se ha acostumbrado a una forma distinta de tratar con las empresas. Las grandes redes sociales han sido el catalizador de un cambio que ya empuja a todos los departamentos de la empresa a tener presencia y hacer uso de las mismas, pero también a adaptar este enfoque y modernizar sus procesos para que encajen en esta nueva realidad.
Conclusiones
Como podéis ver, sea cual sea vuestro rol dentro de la empresa, éste se verá afectado en los próximos años. La tecnología ya no es sólo cosa de ingenieros y todos los departamentos deben colaborar para sacarles el máximo rendimiento. El CIO será el mejor aliado para cualquier director y las estrategias con mayor probabilidad de éxito serán las que se asienten sobre estos cuatro pilares fundamentales que os hemos presentado.
Para los interesados en profundizar en los contenidos del evento, aquí tenéis la presentación con todas las transparencias que se expusieron.
Y ahora, no os cortéis y dejad vuestros comentarios. ¡Estaremos encantados de leer vuestras opiniones!
Yo creo que deberías hacer el chiste fácil ;¬)
Debido al clamor popular … voy a contar el chiste. “Big data es como el sexo en la adolescencia: todo el mundo habla de él, nadie sabe realmente como se hace, y como todo el mundo piensa que los demás lo están practicando entonces todos dicen que ya lo están haciendo”. (Quizás suena mejor la versión en inglés
[…] IDC Predictions 2014: evolucionando hacia la Tercera Plataforma […]
[…] de la estrategia de Ciberseguridad Nacional, los desafíos que esto supone, la evolución hacia la 3ª Plataforma y las ventajas de desarrollar un iSOC (Information Security Operations Center) corporativo […]